#ElPerúQueQueremos

“No hay un sistema sólido de partidos políticos y se refleja en la desconfianza”

Publicado en Semanario El Informante  en http://www.elinformante.pe/plantilla_noticia.php?codnoticia=3267&cod=2

Publicado: 2017-05-07

Con veintidós años, Natalia Arbildo, acepta conversar con El Informante sobre su militancia en el Nuevo Perú y los temas que dejan una impronta en la vida política del país.  

La puerta está abierta y de inmediato puedo reconocer su rostro, la sonrisa y el tono de voz. Ahora no viste una vestimenta formal como suele aparecer en algunas entrevistas. En su lugar lleva una ropa que le otorgan comodidad para un espacio propiamente suyo.

Natalia Arbildo Pérez es parte de las pocas mujeres que se involucran en la actividad política. Ser parte de esa minoría femenina en un espacio ocupado de hombres no ha sido un obstáculo para ella. Ingresar como militante del Frente Amplio fue una oportunidad para analizar lo que se debe corregir en nuestro país.

Cuando Natalia tenía 16 años comenzó su activismo en distintos grupos de la sociedad civil, pero nunca pensó involucrarse en un partido político. Comenzó a estudiar derecho en la Universidad Pedro Ruiz Gallo y ocupó el cargo de presidenta del Frente Estudiantil de Derecho. Allí empezó a tener una visión distinta de lo que quería hacer. “A partir de la candidatura de Verónika Mendoza me incorpore en un partido político”, recuerda.

Natalia se considera de izquierda, de esos que admiran al escritor José María Arguedas y al ex presidente de Uruguay, José Mujica. “Soy de izquierda y progresista, y creo que el actual Congreso está actuando con revanchismo. PPK está cediendo a todo lo que el fujimorismo le está pidiendo. No hay un equilibrio de poderes porque el presidente no pone orden”.

Durante la pasada campaña presidencial, Arbildo Pérez ocupo el puesto de secretaria de organización del Frente Amplio Lambayeque, pero sus apariciones se han dado en varias marchas realizadas en la calle como ‘Keiko no va’. “No hay un sistema solido de partidos políticos en el país y esto se refleja en la desconfianza que tiene la población. Aún no se cumplen las demandas ciudadanas de los jóvenes, indígenas y mujeres”, comenta.

Los países como Bolivia y Ecuador tienen una política de izquierda y han dado avances significativos, menciona. “La izquierda peruana tiene el reto de consolidar una unidad. El Frente Amplio es una muestra de que la unión se puede lograr. Sin embargo, también es respetable que haya dos o más candidatos de izquierda en un proceso electoral. Yo creo que Evo Morales y Rafael Correa son presidentes que vienen haciendo un buen trabajo”.

La joven fortalece su vida universitaria y política, gracias a una beca que obtuvo en una escuela de formación política. Una institución financiada por la Fundación Hanns Seidel de Alemania. “Esta escuela realiza un proceso de selección en diferentes partes del país. Aquí en Chiclayo se hizo una prueba durante dos días para luego elegir solo a cuatro becarios. Uno de ellos fui yo. He aprendido muchas cosas sobre ideología, partidos políticos y ciudadanía”. Su padre estuvo vinculado a la dirigencia universitaria, pero no cree, que fue influyente para su militancia política. “El motivo por el que participo en política es para servir a la población, levantar agendas y articular propuestas para hacer el bien. Pero si un grupo decide confiarme un cargo político será para un mandato colectivo con mucha responsabilidad”.

A sus 22 años se encuentra trabajando en el nuevo proyecto político denominado Nuevo Perú. Este movimiento nació con el mandato expresado en el II Congreso Nacional Extraordinario del Frente Amplio en el mes de septiembre, explica. “Que no se entienda como una ruptura del Frente Amplio. La realidad es que la inscripción formal del Frente Amplio le pertenece a Tierra y Libertad. Por eso consideramos que debe haber un proyecto que impulse una inscripción con igual de derechos para los militantes”.

Ha tenido la oportunidad de conversar con Verónika Mendoza cuando tuvo a cargo la función presidenta de la comisión de organización del Frente Amplio. Natalia comenta que el respaldo de Lambayeque a la excandidata presidencial aumentara para el 2021. “Nos ha dicho que seguimos en la lucha y que este nuevo proyecto político no es algo personal, sino un propósito colectivo para la defensa de los derechos de la gente”.

Hace poco Arbildo viajo a Bolivia para un evento sobre modelos del cambio climático promovido por la Organización de las Naciones Unidas. En el país altiplánico obtuvo un premio por su resaltante trabajo como representante de Perú en un evento de debate y propuestas para el mejoramiento del medio ambiente.

“La Paz tiene un sistema de transporte articulado para toda la ciudad. Además, hay campañas que promueven la igualdad de género y la conservación del medio ambiente. Hay cosas que pueden ser copiadas y aplicadas en nuestro país”.

La estudiante de derecho piensa que el alcalde de Chiclayo no ha realizado avances concretos. Ella dice que la gente en Chiclayo se acostumbró a caminar sobre el colapso de desagües, la basura y el desorden vehicular. “El alcalde David Cornejo pidió cien días para demostrar la capacidad de su gestión, pero no se puso orden en la ciudad. El buen vivir de los ciudadanos no solo implica luchar contra la corrupción, sino también contra el desorden de su entorno”.

En dos años Natalia terminara su carrera profesional, y quiere seguir militando en el Nuevo Perú. Tiene la convicción de que ser abogada es un canal pertinente para servir a quienes se sienten excluidos. Por ahora no ha sido víctima de los prejuicios de un país conservador que ponen en debate el rol de la mujer. “La mujer siempre está ligada a las labores de la casa. Pero los tiempos son nuevos y la mujer debe batallar para eliminar estereotipos y discriminación. Soy consciente de la presencia del acoso político, pero a mí no me ha pasado”.

Arbildo Pérez está convencida de que Verónika Mendoza pudo pasar a segunda vuelta con Keiko Fujimori. Pero varios factores como la estigmatización de la izquierda con el terrorismo fueron determinantes para impedir que la cuzqueña luche el cargo presidencial. Sin embargo, tiene confianza de que Verónika llegara en mejores condiciones para las elecciones presidenciales.

“Participo dentro del Nuevo Perú porque creo en Verónika Mendoza. Me gustaría personalmente que sea la primera presidenta mujer en la celebración de los 200 años de independencia peruana”.

No hay visos de abandono en esta joven universitaria. Anda pendiente de los temas políticos, sigue la coyuntura sobre la moción de censura contra el ministro de educación y toma indignación por las últimas decisiones del gobierno. Quiere decirle a PPK que ponga en su lugar a la hija del expresidente Fujimori. “El fujimorismo no admite aún que perdieron las elecciones. La gobernabilidad del país está en juego. Están demostrado ánimo revanchista y el cierre del Congreso es bastante peligroso. PPK debe revisar los puntos por los que la gente lo eligió”.

Por Carlos Vásquez Romero.


Escrito por


Publicado en