¿QUÉ NOS QUEDA A LOS JÓVENES?
Publicado 06-04-16 en el Seminario El Fiscal a propósito del evento organizado por THEMIS UNPRG .
¿Qué nos queda a los jóvenes?
- Por Natalia Ivett Arbildo Pérez-
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
Ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
-Mario Benedetti-
En época electoral, “juventud” es una de las palabras más mencionadas por todos los políticos que aspiran a un cargo. Todos toman su nombre y dicen representarnos.
Lo cierto es que los jóvenes, eventualmente, podríamos definir una elección ya que representamos más del 30% del electorado a nivel nacional. De esta manera, es que los jóvenes quedamos configurados como un interesante caudal electoral que no deja de ser “tentador” para los candidatos.
Pero, ¿Cuánto han hecho por la juventud las autoridades actuales y cuánto harán las futuras autoridades electas? Si nos remitimos a los hechos recientemente ocurridos, casi nada. Muestra de ello fue, por ejemplo, la famosa “Ley Pulpín” que fue rechazada mayoritariamente por los jóvenes porque recortaban nuestros derechos, entonces los congresistas se vieron obligados a declinar y derogar esta ley por la presión política y social ejercida por los ciudadanos.
Lo anteriormente mencionado es con respecto a los jóvenes electores. Pero, también es necesario hablar sobre la otra cara de la moneda: los jóvenes en carrera electoral, aquellos jóvenes que se han arriesgado a involucrarse en política y tentar una curul congresal.
A pesar que somos el 30% de electores jóvenes, tan solo 6.56% del total de las candidaturas congresales a nivel nacional pertenecen a jóvenes. Es decir que, para estas elecciones nacionales 2016 el total de candidatos jóvenes presentados al Congreso de la República son solamente 137 (según el Jurado Nacional de Elecciones).
Además de ser pocas las candidaturas congresales jóvenes, el panorama es aún más sombrío si consideramos que el 43.54% de éstas se encuentran ubicadas en el tercio inferior de las listas. Es decir: los jóvenes candidatos al congreso postulan en la “cola” de las listas congresales, generalmente les dan los últimos números.
Y en el caso de nuestra región Lambayeque, tenemos algunas ventajas sobre otras regiones. Lambayeque posee el segundo porcentaje más alto de participación juvenil en las listas congresales: el 11.76% del total de candidatos de las listas congresales por la Región Lambayeque, son jóvenes.
Si estas cifras las aterrizamos en la realidad de nuestro departamento nos encontramos con cinco candidaturas jóvenes: Noelhy Aragón (Número 5 con Alianza Para el Progreso), Gerardo Saavedra (Número 3 con PPK), Marco Pérez (Número 1 con Perú Posible), Vanesa Cubas (Número 5 con Democracia Directa) y Marvin Palma (Número 2 con Fuerza Popular).
A propósito de la participación política juvenil , el Círculo de Estudios Universitarios “C.E Themis Unprg” , organizó el día sábado 2 de abril en la Casa Comunal de la Juventud un debate de candidatos al Congreso denominado : “Juventud por un nuevo Congreso”. En este debate se discutió acerca de las propuestas que tienen los candidatos para la juventud, centrándose en tres ejes: Educación, Salud y Empleo.
Lo cierto es, que se invitaron a candidatos de todas las tiendas políticas para exponer sus propuestas para la juventud lambayecana. Lamentablemente son muchos los candidatos que se jactan de ser “representantes de los jóvenes” pero fueron pocos quienes demostraron (asistiendo al debate) con los hechos que su compromiso con la juventud no es solo un rollo electoral, sino un verdadero deber.
Asistieron a este debate : Marco Pérez (Perú Posible) , Noelhy Aragón (APP), Gerardo “Cuchito” Saavedra (PPK). Ellos mostraron sus propuestas ante un auditorio repleto de jóvenes.
Noelhy Aragón propuso en el EJE SALUD que se debe ascender el presupuesto para la salud de 4,7% a 8 o 9%, realizar una reingeniería en el sistema de salud, acceso a medicamentos genéricos, y especial énfasis en leyes que promuevan el desarrollo de las personas con discapacidad. En el EJE EMPLEO propone: crear el Ministerio de la Juventud e impulsar una ley laboral juvenil. En el EJE EDUCACIÓN propone: aumentar al 6% el PBI en educación, impulsar la gratuidad de la enseñanza en el nivel primario, mejorar calidad educativa de maestros e impulsar la enseñanza de educación cívica en los colegios.
Marco Pérez, propone en el EJE SALUD una reingeniería en salud, impulsar la creación de un órgano disciplinario en salud (como la OCMA en el Poder Judicial), acceso a medicinas. En el EJE EMPLEO propone eliminar la experiencia laboral, eliminar la ley SERVIR, y promover que los CAS cobren beneficios sociales. En el EJE EDUCACIÓN propone institutos tecnológicos de calidad, mejor educación para todos los sectores, además del uso de la tecnología.
Gerardo Saavedra, propone en el EJE SALUD implementar la educación sexual en la currícula de los colegios para evitar las ETS y una correcta prevención para los embarazos no deseados. En el eje EMPLEO propone la creación del Ministerio de la Juventud, promover que los jóvenes emprendedores accedan a créditos con el programa “Mi primer crédito”, motivar a los empresarios para la contratación de jóvenes por medio de beneficios tributarios para la empresa. En el EJE EDUCACIÓN propone fortalecer la educación en Universidades Nacionales e institutos, promover créditos universitarios y técnicos y promover una política de excelencia educativa.
Estas son las propuestas de algunos de nuestros candidatos jóvenes por Lambayeque. Al margen de estar de acuerdo o no con sus planteamientos, creo que es importante saludar y felicitar a aquellos jóvenes que apuestan por la política. Es fundamental la renovación política en nuestro país, esa renovación que no pase solo por caras nuevas, sino también por ideas frescas. La decisión final se verá el 10 de abril. Hasta entonces.